¿Quieres ser profesor de primaria? Entonces, esta oposición es para ti.

Dicen que todos tenemos una vocación que nos llama desde que somos pequeños: puede ser convertirnos en veterinarios, querer cortarle el pelo a la gente, ser médico, o querer enseñar a las nuevas generaciones mediante la educación primaria. Y qué carrera más bonita ¿verdad? La enseñanza es pura vocación.

Para aquellos que deseen emprender este camino, existen muchas vías de lograrlo: a través de una carrera universitaria, mediante un grado de formación profesional, ascendiendo a través de clases particulares, etc. Sin embargo, hay una opción que destaca sobre las demás dada la seguridad laboral que transmite: la oposición de educación primaria.

¡No supone un camino fácil, lo sabemos! Aun así, es perfecto para aquellos que tengan bien claro que desean dedicarse a la enseñanza infantil. Si eres una de esas personas, necesitarás orientación, así que presta atención y no te pierdas detalle en este artículo ¡no te arrepentirás!

¿En qué se diferencia una oposición del resto de formaciones?

Una de las primeras preguntas que muchas personas se hacen cuando escuchan la palabra “oposición” es cómo se diferencia una oposición de otras vías formativas para convertirse en maestro.

A diferencia de una carrera universitaria o un ciclo formativo, la oposición te permite acceder a una plaza pública fija dentro del sistema educativo; de modo que, si superas los exámenes, podrás trabajar como maestro en un colegio con una estabilidad laboral que otras profesiones no garantizan ¡lo cual es genial!

Y es que, estudiar una carrera en magisterio te prepara para ser profesor, pero no te asegura una plaza fija dentro del sistema público, cosa que la oposición sí hace. Aun así, no todo es coser y cantar: aprobar una oposición es muy complicado, ya que el número de plazas es limitado y hay muchos candidatos que compiten por ellas.

¿En qué consiste la oposición de educador de primaria?

Las oposiciones para profesor de primaria constan de varias pruebas que se dividen en diferentes fases:

  • Exámenes escritos.

Una de las primeras fases de la oposición incluye un examen teórico que puede abarcar un extenso temario. Dicho temario será diferente en función de la comunidad autónoma en la que te presentes, pero por lo general, cubre temas relacionados con la pedagogía, la legislación educativa y las asignaturas que se imparten en primaria.

  • Pruebas prácticas.

Además del examen teórico, suele haber una prueba práctica. En esta fase, se valora tu capacidad para aplicar los conocimientos teóricos a situaciones reales de aula. Por ejemplo, podrías tener que resolver un caso práctico o diseñar una actividad pedagógica para un grupo de estudiantes de primaria.

  • Programación didáctica.

La tercera fase de la oposición suele ser la presentación de una programación didáctica. Se te pedirá que elabores un plan detallado de cómo organizarías un curso escolar en una materia concreta, teniendo en cuenta objetivos de aprendizaje, actividades y evaluaciones. Esta programación será evaluada por un tribunal, y deberás defenderla en una exposición oral.

  • Exposición oral.

Para acabar, como hemos mencionado en el punto anterior, se inicia la exposición oral. Esta es una de las fases que más asusta a los opositores, pero con una buena preparación puede ser un punto fuerte. Consiste en defender tu programación didáctica y en exponer un tema concreto del temario ante un tribunal. Aquí no solo se valoran tus conocimientos, sino también tu capacidad para comunicarte de forma clara.

¿Cómo podemos preparárnosla?

Preparar una oposición no es tarea sencilla, ni siquiera para las oposiciones más “fáciles”; sin embargo, siempre existen maneras de organizarnos y recursos valiosos con los que podemos contar para lograr nuestro sueño de aprobar una oposición para educadores de primaria:

  1. Organización del estudio.

Uno de los aspectos más importantes a la hora de preparar una oposición es la organización; debes planificar tu tiempo de estudio de manera que puedas cubrir todo el temario sin agobiarte. Una forma eficaz de organizarte consiste en dividir los temas en bloques y asignarte un tiempo concreto para estudiar cada uno de ellos.

  1. Asiste a una academia.

Muchos opositores eligen apuntarse a academias especializadas en oposiciones ¡y hacen bien! Ya que estas academias suelen ofrecer clases presenciales o virtuales, temarios actualizados y simulacros de examen. Sin lugar a dudas, son la mejor opción para principiantes, ya que contarás con el apoyo de profesores experimentados que podrán resolver tus dudas y orientarte en el proceso de preparación.

Un aspecto negativo que se puede destacar de este proceso es la necesidad de elegir cuál es la academia adecuada para nosotros. Para abordar este inconveniente, existen soluciones prácticas como las que ofrecen Preparadores Valladolid, ya que nos permiten solicitar muestras gratuitas de temario y casos prácticos; así podremos conocer mejor su metodología y sabremos elegir cuál es la mejor.

  1. Dispón de temario actualizado.

¡Debes asegurarte de contar con materiales de estudio actualizados!

El temario de las oposiciones cambia cada cierto tiempo, por lo que es fundamental que utilices fuentes de información fiables y actualizadas. Existen libros enfocados a la preparación de oposiciones de educación, y muchos de ellos incluyen ejemplos de casos prácticos y programaciones didácticas que te serán de gran ayuda.

  1. Haz simulacros de examen.

Realizar pruebas de examen es una excelente manera de prepararte para las oposiciones; te ayudará a familiarizarte con el tipo de preguntas que te pueden hacer y a gestionar mejor el tiempo durante el examen. Además, te permitirá identificar los puntos en los que necesitas mejorar.

  1. ¡No te rindas!

Recuerda ante todo que preparar una oposición es una carrera de fondo, no un sprint. ¡Requiere constancia y esfuerzo diario! Habrá momentos en los que te sientas desanimado o cansado, pero es importante que mantengas la motivación y sigas adelante.

¿Cuántos años dura la preparación de dicha oposición?

Es difícil determinar el tiempo que pasarás estudiando, preparando e incluso presentándote a los exámenes para ser educador infantil, ya que depende de la dedicación diaria, las horas que le dediques, y si decides compaginarlo con otras cosas, como trabajar o estudiar otro tipo de formación; sin embargo, sí es cierto que se recomienda entre un año y dos años de preparación constante para aprobar.

Si tienes más tiempo para estudiar, puedes reducir este tiempo de preparación a menos de un año. Sin embargo, ten en cuenta que las oposiciones requieren de una preparación integral, que incluye no solo estudiar la teoría, sino también la práctica, la programación didáctica y la exposición oral.

Además, algo que debes considerar es la frecuencia con la que se convocan las oposiciones. En España, estas suelen convocarse cada dos años, aunque en algunos casos pueden tardar más. Esto significa que, dependiendo de cuándo te decidas a prepararla, puedes tener un margen de tiempo más amplio para organizar tus estudios y estar completamente listo para la siguiente convocatoria.

¿Qué asignaturas comprende?

El temario de la oposición de maestro de primaria comprende 25 temas oficiales, que abarcan una variedad de aspectos tanto pedagógicos como de conocimientos específicos. Estos temas están diseñados para evaluar tu capacidad como educador, y tu conocimiento de las herramientas necesarias para enseñar en la educación primaria, y se dividen en:

  • Didáctica general.

Es uno de los pilares del temario. Comprende temas sobre cómo enseñar, cómo planificar las lecciones y cómo gestionar la clase. Aquí se tocan aspectos como la atención a la diversidad, la planificación de las unidades didácticas y el uso de diferentes metodologías activas para fomentar el aprendizaje.

  • Desarrollo cognitivo y emocional del niño.

En este bloque, se abordan temas relacionados con el desarrollo psicológico del niño, desde cómo aprenden hasta cómo gestionar las emociones dentro del aula. Esta parte es muy importante, ya que un buen maestro debe saber adaptar sus enseñanzas a las diferentes etapas del desarrollo infantil.

  • Educación en valores.

En la actualidad, uno de los temas más importantes en la enseñanza es la educación en valores. Los maestros se preparan para enseñar conocimientos, pero también deben encargarse de formar a los ciudadanos de la próxima generación, transmitiéndoles valores y educación para la vida en sociedad.

Este bloque trata temas como la convivencia en el aula, la resolución de conflictos y la educación emocional y social.

  • Asignaturas troncales.

Aunque el temario no te evalúa sobre una asignatura en particular, sí es importante que conozcas en profundidad las materias troncales que se enseñan en primaria (matemáticas, lengua, ciencias sociales y naturales, inglés, educación artística, etc.).

  • Legislación educativa.

Otro aspecto clave es conocer la legislación vigente en materia educativa. Este bloque del temario aborda temas como la Ley Orgánica de Educación (LOE), la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) y la estructura del sistema educativo en España. También se tratan aspectos relacionados con la evaluación y la organización del currículum.

  • Tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Por último, como ya sabemos el uso de la tecnología en el aula es un componente esencial de la educación actual. Por ello, este bloque del temario se centra en cómo integrar las TIC (Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) en el proceso de enseñanza-aprendizaje y cómo utilizarlas para mejorar la calidad de la educación.

Así que ya sabes, si deseas convertirte en profesor de educación primaria a través de una oposición, el camino está claro ¡sólo debes perseguirlo!

Compartir

Más comentados

¿Cómo elegir un buen disfraz?

Puede parecer algo extraño o curioso pero muchas veces hay personas que van en busca del disfraz adecuado o perfecto y no saben bien cómo elegirlo. ¿Existe alguna pauta para

Scroll al inicio