Para tripular un barco necesitas un título náutico oficial, igual que para llevar un vehículo necesitas un carnet de conducir. Te explicamos para qué te sirve el P.E.R. (Patrón de Embarcación de Recreo) el título náutico más demandado en nuestro país. ¿Qué barcos puedes conducir con él?, ¿cómo se obtiene el título?, y ¿qué viajes puedes realizar con este certificado?
Para los neófitos, es preciso aclarar que existen diferentes títulos náuticos para tripular una embarcación de recreo. Cada uno de estos títulos te autoriza para responsabilizarte de un barco de unas dimensiones determinadas y alejarte un número máximo de millas con respecto a la costa.
Tenemos la licencia náutica, conocida en el ambiente de la náutica deportiva como “titulín”, el Título de Patrón de Navegación Básica (P.N.B.), el título de Patrón de Embarcación de Recreo (P.E.R.), el título de Patrón de Yate y el título de Capitán de Yate. Esto solo en lo que se refiere a las embarcaciones de recreo, las que se utilizan para uso y disfrute personal. Si hablamos de embarcaciones comerciales, de transporte de mercancías o pasajeros, los títulos y requisitos son diferentes.
La expedición de estos títulos está transferida a las comunidades autónomas; siguiendo los criterios estipulados por el Ministerio de Transporte a nivel nacional. En Andalucía, por ejemplo, los títulos náuticos los entrega el Instituto Andaluz del Deporte.
El P.E.R. es el título más solicitado por los aficionados a la navegación de recreo. En el año 2021 se concedieron 23.749 títulos de esta categoría. Con este carnet, por hacer una analogía con los vehículos terrestres, puedes llevar barcos de hasta 24 metros de eslora, alejarte de la costa hasta 12 millas, navegar entre las islas de los archipiélagos canario y balear y, como nos dicen los instructores de Avante, una escuela náutica con más de 20 años de experiencia, con sede física en Madrid y Valencia, ahora, además puedes viajar desde la península hasta las Islas Baleares.
Qué barcos puedo conducir con el P.E.R.
Cómo hemos dado a entender antes, los títulos te autorizan a llevar barcos de unas dimensiones máximas y alejarte una distancia límite de la costa.
Con el P.E.R. puedes llevar tanto barcos de motor como de vela de hasta 24 metros de eslora. Estos son los yates de recreo medianos. Los que normalmente asociamos a las fiestas en alta mar o a los grupos de amigos que se adentran mar a dentro.
Según la normativa de la Unión Europea, estos barcos pueden transportar hasta 12 personas, incluida la tripulación, si existiera.
Un aspecto importante que tiene el P.E.R. es que para obtenerlo no necesitas disponer de un título náutico previo. Es decir, no tienes que haberte sacado los títulos inferiores. Al mismo tiempo, una vez lo obtienes, puedes conducir todas las embarcaciones más pequeñas.
La conducción de embarcaciones de recreo en nuestro país está bastante bien regulada. Tal y como establece el Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible, para tripular cualquier embarcación necesitas disponer del título correspondiente. Solo están exentas de titulación náutica las embarcaciones a motor de un máximo de 5 metros de eslora y con una potencia límite de 11,26 kilovatios, y las de vela de hasta 6 metros de eslora. Estas embarcaciones no se deben alejar del puerto más de 2 millas náuticas y solo pueden operar durante el día. En cualquier caso, será necesario ser mayor de edad.
Quedan también fuera de los requisitos del título; así como de la edad, los participantes en competiciones marítimo-deportivas oficiales.
Un punto interesante que tiene el P.E.R. es que te habilita para conducir todo tipo de motos acuáticas, puedes llevar barcos a motor sin límite de potencia, siempre que estén dentro de las dimensiones reglamentarias y puedes navegar tanto de día como de noche.
Cómo se obtiene el título.
Para obtener el P.E.R. tienes que presentarte a un examen teórico realizado en las instalaciones del organismo competente de la comunidad autónoma y, una vez superado, realizar unas prácticas de 16 horas en una escuela náutica acreditada.
La web de la Generalitat Valenciana señala que el examen teórico consta de 18 preguntas tipo test, con 4 repuestas alternativas por pregunta, siendo solo una de ellas válida. Para superar el examen es necesario haber acertado un mínimo de 15 preguntas.
Para superar las prácticas no se realiza ningún examen concreto. Basta con asistir al cursillo a bordo de una embarcación que puede navegar en aguas marinas o fluviales, dentro, eso sí, de las aguas jurisdiccionales de la comunidad autónoma en la que está inscrita la escuela.
Las prácticas se pueden realizar en uno o varios días, pero siempre, cada sesión debe tener una duración de 4 horas, con una hora de descanso mínimo entre sesión y sesión. Dependiendo de la escuela náutica donde efectúes las prácticas, los instructores pueden proponer ejercicios prácticos para perfeccionar la pericia marinera de los aspirantes.
Los criterios para acceder al P.E.R. son ser mayor de 18 años, presentar un certificado médico que acredite que reúnes las condiciones psicoactivas necesarias para gobernar un barco de recreo y superar el examen teórico. Esto es importante. Para realizar las prácticas, primero has de haber aprobado el test.
Aunque es opcional, muchos expertos consideran conveniente haber realizado antes un cursillo de operador de radio de corto alcance y si conduces una embarcación a vela, haber participado en actividades formativas de introducción y navegación en velero. Que, si bien, no tiene una validez oficial para obtener el título, instruyen al aspirante en el dominio de los rudimentos propios de la navegación a vela.
El temario para prepararse el examen teórico del P.E.R. no es complejo. Está preparado por la Dirección General de Marina Mercante (dependiente del Ministerio de Transporte del gobierno español) y versa sobre conceptos básicos como las partes de un barco y su función, realización de maniobras, medidas y protocolos de seguridad a bordo, interpretación de la meteorología, introducción a las telecomunicaciones, mecánica, legislación, etc.
Sin tener conocimientos náuticos previos, un aspirante puede prepararse y obtener el P.E.R. en poco más de dos meses.
Habilitaciones anejas.
Aunque los títulos de navegación de recreo van destinados a uso y disfrute personal; es decir, a que un aficionado pueda tripular su propio yate o uno que ha alquilado para la ocasión, la legislación española reconoce una serie de actividades de valor económico o social, que se pueden desempeñar con estos títulos. Estas son las más destacables:
- Transporte de suministros dentro de aguas jurisdiccionales españolas y hasta una distancia máxima de 5 millas desde el puerto. Esto significa, que con un título del P.E.R. se puede abastecer de víveres o suministros a otro yate que se encuentre fuera de la costa. Con el P.E.R. también se pueden realizar pequeños transportes de mercancías entre las islas de los archipiélagos.
- Actividades de remolque a otras embarcaciones de recreo. Teniendo el título puedes remolcar yates que han quedado averiados o que tienen algún problema puntual y llevarlos a puerto.
- Gobierno de embarcaciones destinadas al socorrismo en playa. Un patrón con el título P.E.R. podrá tripular un barco destinado a prestar salvamento hasta una distancia de 5 millas desde la costa.
- Gobernar yates que realizan excursiones turísticas o practican pesca deportiva dentro de las limitaciones de distancia y longitud de eslora que establece el título náutico.
- Prestar servicios profesionales como patrón por cuenta propia en embarcaciones de recreo que sean propiedad o hayan sido alquiladas por otras personas. Por ejemplo, si alquilamos un pequeño yate para organizar una fiesta en alta mar, siempre podemos contratar a un patrón para que lo gobierne.
Para poder desempeñar estas habilitaciones necesitas la autorización expresa del organismo competente de la comunidad autónoma. Esto se consigue mediante la solicitud correspondiente, presentando los documentos que te exigen y abonando las tasas estipuladas.
Preparación a distancia.
Debido al auge que está adquiriendo la navegación de recreo, uno de los fenómenos que ha alcanzado popularidad en los últimos años es la preparación online o a distancia.
Muchas escuelas náuticas ofrecen clases por internet para impartir el temario y preparar a los aspirantes para presentarse al examen teórico. Una vez superado, facilitan el cursillo práctico, esta vez presencial, en una de sus embarcaciones.
Este es un servicio bastante interesante, puesto que permite que un aficionado que vive en el interior de España, en una zona sin mar, por ejemplo Albacete, pueda sacarse el título marítimo y cuando lleguen sus vacaciones, alquilar un yate y disfrutar de ellas en alta mar.
Es inevitable hacer el paralelismo entre el carnet de conducir y el título náutico, aunque como hemos visto, no son exactamente lo mismo. Pero para que se entienda mejor, con estas preparaciones online, la academia o escuela náutica facilitaría al alumno el temario oficial, le proporcionaría videos y clases en streaming, atenderá sus dudas y le suministraría test para que adquiriera soltura con relación al examen.
Para el curso práctico, sí deberá desplazarse al puerto donde está ubicada la escuela marítima, pero para ello, se suelen dar cursos concentrados que se imparten en unos pocos días.